Narciso Espinar Campra, breves notas de su biografía.
Nacido en Almería el 8 de febrero de 1943. De los 7 a los 17 años vivió en Adra a donde se desplazó su familia por motivos de trabajo. Hizo el bachiller como alumno libre en el Instituto Celia Viñas y el Preuniversitario como alumno oficial en Almería.
Desde pequeño tuvo facilidad para el dibujo y durante su permanecía en Adra dio clases de dibujo en la Escuela de Formación Profesional durante uno o dos años y en el año 1961 dio un curso por correspondencia en el Instituto Parramón. A los 16 años, durante un año fue locutor de Radio Adra y realizó diseños para banderines y portadas para el programa de la Feria de Adra en el año 1961 y 1962.
En Almería, estudiando Preuniversitario, durante un curso, dio clases de pintura en la Escuela de Artes de Almería y tuvo de profesor a Luis Cañadas. En septiembre del año 1962 marchó a Madrid a estudiar Aparejadores y terminó la carrera en mayo de 1967. Regresó a Almería donde empezó como uno de los promotores, aparejador, constructor del edificio sito en la esquina de la calle Séneca con la Plaza de la Virgen del Mar del que fueron arquitectos Ángel Jaramillo y Ángel de Blas. A la terminación del edificio entró a trabajar en su estudio de arquitectura.
El 13 de marzo de 1971 se casó con Estrella Pérez Sánchez. Tiene cuatro hijos: Narciso, Belén, Estrella y Alba y cinco nietos: Narciso, Victoria, Estrella, Candela y Alba. Entre las principales obras que realizó en aquellos años como aparejador está el Centro Comercial Altamira y la sala de cine anexa, La urbanización de Playa Serena y su campo de Golf, La Urbanización del Club de Tenis y varios chalets en la misma y el Club de Tenis Almería y sus instalaciones, la gasolinera de Bayana, edificios de viviendas en Olula del Río, Adra, calle de las Tiendas en Almería, pistas deportivas en Madrid. Obtuvo el premio Arco por el proyecto de edificio de viviendas en el polígono de Oliveros, el 1 de mayo de 1981.
En el año 1980 dejó el estudio de arquitectura y empezó su etapa cono constructor y promotor, primero con una empresa de construcción de pista deportivas y posteriormente de urbanización y edificación. Entre otras obras, edificio en la dársena 1 de la urbanización de Almerimar, el edifico “Alba” en el Paseo Marítimo, edificio de aparcamientos en la calle Real, urbanización y edificación en Estepona, complejo Albaida en la Urbanización de Roquetas, el Balcón de Aguadulce en Aguadulce, rehabilitación de edificios catalogado: Aljibes árabes, calle Regocijos, Conde Ofalia y Calle Real y Tiendas, entre otros, hasta el último, “Edificio Santiago” realizado en la calle de la Tiendas esquina a Plaza de Vivaz Pérez.
Ha sido socio fundador del Club de Tenis Almería y del campo de Golf de Playa Serena y durante años practicó el tenis y el golf. Quedó cuarto finalista en el campeonato de Andalucía de Tenis en el año 1971. En el año 1976 jugó el campeonato de tenis de España por equipos. Primer clasificado en varias tiradas de fuego central y pistola deportiva en los años 2006 y 2007 en categoría veteranos y participó en tiradas en España del campeonato europeo de tirada con azagaya y arco prehistóricos. Socio Decano del Club de Mar en el año 2008 y jurado y presidente de la cata de vinos de Benahadux.
Como coleccionista, además de cerámica antigua, soldados de plomo antiguos, armas antiguas, imágenes y noticias de Almería, programa de la feria de Almería desde finales del siglo diecinueve, una importante colección de postales de Almería con las que, en colaboración con Juan Grima, se ha editado por la Voz de Almería, desde el año 2005, los álbumes de Postales “La Almería perdida”, “Almería Modernista”, Almería uvera y minera” y “Almería en la Belle Epoque”. En general elementos de edificaciones antiguas de Almería, como techos, puertas, rejas, solerías, etc. rescatadas de edificios demolidos que han sido restauradas y colocadas como elementos que siguen sirviendo para el uso que tuvieron en sus tiempos. Ha colaborado con imágenes de Almería y su provincia y piezas de cerámica antigua en numerosas publicaciones y exposiciones, entre otras, La casa de la Mariposas, Del Rito al Juego, Vivir en Al-Ándalus, Luminaria, Almería vista por los viajeros, Nombres y apellidos tradicionales de Almería, exposición del milenio de Almería en el Museo de Almería.
Aficionado a la cerámica, reproduce piezas antiguas de época prehistórica, ibérica, romana y árabe. Como estudioso de la genealogía está confeccionando su árbol genealógico en el que se ha remontado, en varias de sus ramas, hasta los repobladores. Se jubiló en el año 2008. Retomó la pintura al óleo después de su jubilación y su primera exposición fue en el Faro de Roquetas de Mar.
COLECCION PIEZAS ARQUEOLOGICAS: Colección legalizada el 12 de noviembre de 2008.
Componen la colección, trozos de piezas romanas, islámicas y modernas, procedentes de vertederos, de excavaciones en solares de Almería, de las que fui aparejador, antes de existiera regulación legal sobre hallazgo arqueológicos, y que han sido reconstruidas por mí y por restauradores profesionales, y de herencia familiar procedentes de la bahía de Almería, rescatadas por Emilio Campra Bonillo durante la década de los años 60, en los que fué submarinista deportivo llegando a formar parte del equipo nacional de pesca submarina.
Las piezas han formado parte de las siguientes exposiciones, publicaciones y han sido objeto de estudio en varias tesis doctorales:
- Vivir en Al-Andalus. Exposición de cerámica (S. IX - XIV).
- Del rito al juego. Exposición de juguetes y silbatos desde el Islam a la actualidad.
- Luminaria. 2 milenios de cristianismo en Almería.
COLECCION POSTALES DE ALMERIA Y SU PROVINCIA
Componen esta colección, postales seriadas, que abarcan las emitidas desde el año 1900 hasta la actualidad, de Almería y su provincia.
Han aparecido en diversas publicaciones, exposiciones, conferencias, artículos y trabajos temáticos, además fueron, junto a las de la colección de Juan Grima, las que se utilizaron para confección los álbumes, editado por La Voz de Almería.
- La Almería perdida.
- La Almería modernista.
- Almería en la Belle Epoque.
- La Almería uvera y minera.