Brasero

Brasero

mainImage.JPG
102.JPG
101.JPG
100.JPG

Función:

Varios usos.


Tipología:

Brasero. Posible.


Número Inventario:

E-PI63


Dimensiones:

Alto: 7,2 cm.; Ancho: 6 cm.; Grueso: 1,5 cm.


Descripción / Análisis:

Fragmento de la parte superior y borde plano.


Material/Técnica:

Pasta anaranjada con intrusiones. A torno y mano.


Acabado/Decoración:

Incisiones paralelas y agujeros en el borde plano y estrías parales verticales en el borde.


Cronología:

Siglo XII. Posible.


Paralelos:

En estudio.


Procedencia:

Calle Doctor García Langle. Terraza Imperial. Actual Avenida de Pablo Iglesias.


Bibliografía:

Inédito.


Brasero

Brasero

mainImage.JPG
102.JPG
101.JPG
100.JPG

Función:

Varios usos.


Tipología:

Brasero. Posible o ataifor.


Número Inventario:

E-PP04


Dimensiones:

Alto: 4,4 cm.; Ancho: 7,5 cm.


Descripción / Análisis:

Fragmento de cuerpo con faldón con triangulo y hoja lanceolada caladas.


Material/Técnica:

Pasta rosada. A torno.


Acabado/Decoración:

El faldón calado.


Cronología:

Siglo XII


Paralelos:

En estudio.


Procedencia:

Plaza del Pino, Almería, España.


Bibliografía:

Inédito.


Brasero

Brasero

mainImage.JPG
102.JPG
101.JPG
100.JPG

Función:

Varios usos.


Tipología:

Brasero.


Número Inventario:

E-PI58


Dimensiones:

Alturas: 8,9 y 6,5 cms.; Anchuras: 8,5 y 10,2 cms.; Grueso máximo: 2,4 cm.; Grueso mínimo: 0,5 cm.


Descripción / Análisis:

Cuerpo troncocónico invertido con gallones externos. Labio engrosado al interior.


Material/Técnica:

Pasta parda con vacuolas e incrustaciones. Torno y molde.


Acabado/Decoración:

Gallonado exterior por escisión.


Cronología:

Siglo XII-XIII


Paralelos:

Salé (Delpy, 1955). Murcia ( Navarro Palazón, 1986, 1991). Valencia ( Coll et alíi, 1988)


Procedencia:

Calle Doctor García Langle. Terraza Imperial. Actual Avenida de Pablo Iglesias.


Bibliografía:

Inédito.


Brasero

Brasero

_MG_4821 - copia.JPG
101.JPG
102.JPG
100.JPG

Función:

Varios usos.


Tipología:

Brasero.


Número Inventario:

E-LP02


Dimensiones:

Alto: 13,5 cm.; Anchura de boca: 28,5 cm.; Grueso: 1 cm.


Descripción / Análisis:

Contenedor de fuego, restaurado. Fondo plano (posiblemente con tres apéndices). Cuerpo troncocónico invertido con gallones externos. Labio engrosado exterior.


Material/Técnica:

Pasta anaranjada con vacuolas e incrustaciones micáceas. Torno y molde.


Acabado/Decoración:

Gallonado exterior por escisión y estrella de Salomón en su base.


Cronología:

Siglo XII-XIII


Paralelos:

Salé (Delpy, 1955). Murcia ( Navarro Palazón, 1986, 1991). Valencia ( Coll et alíi, 1988)


Procedencia:

Paseo de Almería esquina a calle Lachambre, Almería, España.


Bibliografía:

Flores Escobosa, I.,- Muñoz Martín, M.ª. M., ) VIVIR EN AL-ANDALUS. Exposición de cerámica (S. IX-XV) (Almería 1993)

Flores Escobosa, I.,- Muñoz Martín, M.ª. M., Lirola Delgado, Jorge.) LAS PRODUCCIONES DE UN ALFAR ISLÁMICO EN ALMERÍA. (1997). Actas del Coloquio La cerámica andalusí. 20 años de investigación. Universidad de Jaén.


Notas:

Encontrado, al parecer, a unos 3 metros cerca del terreno virgen.

​Restaurada por Quibla Restaura S.L. Estrella Arcos Von Haartman.​


logotipo
    • Piezas Arqueológicas Árabes
    • Piezas Arqueológicas Romanas
    • Postales de Almería
  • Sobre Narciso Espinar
  • Buscador
Licencia de Creative Commons
Politíca de Privacidad Política de cookies Términos de uso