Alcadafe
Función:
Varios usos.
Tipología:
Alcadafe.
Número Inventario:
E-AL024
Dimensiones:
Altura: 41 cm; Diámetro de boca: 51,3.; Diámetro de base: 34 cm; Grueso medio: 1,5 cm.
Descripción / Análisis:
Base plana, dos cuerpos troncocónicos invertidos unido por una moldura. Borde plano moldurado y engrosado al exterior.
Material/Técnica:
Pasta anaranjada con intrusiones. A torno y mano.
Acabado/Decoración:
Incisa a mano formando meandros desiguales bajo el borde exterior y en su parte central y con incisiones en diente de sierra, en la moldura central. Dos chorreones verticales de vidriado verde,
Cronología:
En estudio.
Paralelos:
En estudio.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Inédita.
Alcadafe



Función:
Varios usos.
Tipología:
Alcadafe.
Número Inventario:
E-AL025
Dimensiones:
Altura: 7,9 cm; Diámetro de boca: 19,5 cm; Diámetro de base: 17 cm.
Descripción / Análisis:
Base plana, cuerpo troncocónico con borde biselado al interior. Dos asa en forma de muñón.
Material/Técnica:
Pasta rojiza con intrusiones. A torno y mano.
Acabado/Decoración:
Sin vidriar.
Cronología:
En Almería es una forma que se empieza a datar desde el siglo X.
Paralelos:
Numerosos.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Inédito.
Alcadafe
Número Inventario:
E-AL026
Anafre




Función:
Cocción de alimentos.
Tipología:
Anafre.
Número Inventario:
E-AL029
Dimensiones:
Altura del cenicero: 5,8 cm.; Diámetro de base: 7,8 cm.
Descripción / Análisis:
Base plana. Cenicero cilíndrico, parrilla perforada.
Material/Técnica:
Pasta anaranjada compacta con intrusiones. A torno y mano,
Acabado/Decoración:
Sin decoración.
Cronología:
En estudio.
Paralelos:
En estudio.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Inédito.
Notas:
Sin señales de uso.
Anafre
Función:
Cocción de alimentos.
Tipología:
Anafre.
Número Inventario:
E-AL149
Dimensiones:
Alto: 6,3 cm.; Ancho: 11,4 cm.; Grueso: 0,6 cm.
Descripción / Análisis:
Fragmento de la zona de unión del cenicero y la pared abierta. Agujeros de aireación a los lados del asa. Parrilla de rollos.
Material/Técnica:
Pasta anaranjado con inclusiones. A torno y mano.
Acabado/Decoración:
Impresiones digitales.
Cronología:
Incierta.
Paralelos:
Numerosos.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Inédito.
Anafre

Función:
Cocción de alimentos.
Tipología:
Anafre.
Número Inventario:
E-AL027
Dimensiones:
Diámetro de base: 14,3 cm.
Descripción / Análisis:
Base plana, cenicero de pared troncocónica con abertura. Cuerpo superior de pared abierta con cuatro canales de aireación. Parrilla de rollos.
Material/Técnica:
Pasta anaranjada con intrusiones. A torno y mano.
Acabado/Decoración:
Sin decoración.
Cronología:
Incierta.
Paralelos:
Numerosos.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Inédito.
Anafre


Tipología:
Anafre.
Número Inventario:
E-AL028
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Inédito.
Anafre



Función:
Cocción de alimentos.
Tipología:
Anafre.
Número Inventario:
E-AL030
Dimensiones:
Alto: 12 cm.; Diámetro base: 15 cm.; Grosor medio: 0,8 cm.
Descripción / Análisis:
Base irregular, cenicero de pared troncocónica con abertura triangular. Cuerpo superior de pared abierta con canales de aireación. Parrilla de rollos.
Material/Técnica:
Pasta anaranjada, compacta con numerosas incrustaciones de mica. Torno y mano.
Acabado/Decoración:
Sin decoración.
Cronología:
Siglo XIII-XIV
Paralelos:
Numerosos.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Flores Escobosa, I.,- Muñoz Martín, Mª. M., ) VIVIR EN AL-ANDALUS. Exposición de cerámica (S. IX-XV) (Almería 1993)
Antropomorfo
Función:
Juego y esparcimiento.
Tipología:
Juego y esparcimiento.
Número Inventario:
E-AL197
Dimensiones:
Altura: 5,8 cm.; Anchura parte alta:2,8 cm.; Grueso: 2 cm.;
Descripción / Análisis:
Representación masculina cuyo cuerpo se elabora a partir de un "churro" de barro, del que se modela el cuerpo. Pantalones decorados y parta baja de una capa.
Material/Técnica:
Pasta blanquecina. A molde y mano.
Acabado/Decoración:
Sin decoración.
Cronología:
Siglos XVII-XVIII
Paralelos:
En estudio.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Inédito.
Antropomorfo


Función:
Juego y esparcimiento.
Tipología:
Juguete.
Número Inventario:
E-AL195
Dimensiones:
Altura: 8,6 cm.; Anchura: 4,9 cm.; Grueso: 4 cm.
Descripción / Análisis:
Figura femenina acéfala sobre base troncocónica. Torso ajustado con blusa y vestido con sobremangas. Falda con dos amplios volantes de la que asoman los pies. En las manos se indican los dedos. Detalles de la ornamentación en la parte central del cuerpo.
Material/Técnica:
Fragmento en barro cocido. A molde. Pasta anaranjada y en algunas zonas blanquecina. Intrusiones de cuarzo.
Acabado/Decoración:
Sin decoración.
Cronología:
Mediados del Siglo XIX
Paralelos:
En estudio.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Flores Escobosa, I., Rosselló Bordoy, G., DEL RITO AL JUEGO. Juguetes y silbatos de cerámica desde el Islam hasta la actualidad. (Museo de Almería 2006-2007)
Antropomorfo
Función:
Juego y esparcimiento.
Tipología:
Silbato.
Número Inventario:
E-AL196
Dimensiones:
Altura :6,9 cm.; Anchura máxima: 4,2 cm.; Grueso máximo: 2 cm
Descripción / Análisis:
Representación femenina cuyo cuerpo se elabora a partir de un "churro" de barro, del que se modela el cuerpo y la falda sobre la que se han hecho acanaladuras para simular los pliegues. Los brazos se modelan y se adhieren al cuerpo, parece que tiene algo entre las manos, posiblemente un niño.
Material/Técnica:
Pasta blanquecina, bien decantada. Posible molde.
Acabado/Decoración:
Sin decoración.
Cronología:
Siglo XVII
Paralelos:
En estudio.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Inédito.
Aplacado de mármol

Función:
Decorativa.
Tipología:
Aplacado.
Número Inventario:
E-AL031
Dimensiones:
Altura: 10 cm.; Anchura: 15 cm.; Grueso: 4,5 cm.
Descripción / Análisis:
Parte del aplacado decorativo.
Material/Técnica:
Mármol blanco.
Acabado/Decoración:
Mármol pulido.
Cronología:
Incierta
Paralelos:
En estudio.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Inédita.
Ataifor
Función:
Servicio y consumo.
Tipología:
Ataifor.
Número Inventario:
E-AL034
Dimensiones:
Alto: 11,9 cm.; Ancho: 8 cm. Grosor medio: 0,7 cm.
Descripción / Análisis:
Paredes en forma de casquete esférico con borde inclinado al exterior y labio redondeado.
Material/Técnica:
Pasta clara ligeramente anaranjada. A torno.
Acabado/Decoración:
Vidriado verde sobre blanco al interior y chorreones de vidriado melado claro al exterior.
Cronología:
En estudio.
Paralelos:
En estudio.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Inédito.
Ataifor




Función:
Servicio y consumo.
Tipología:
Ataifor.
Número Inventario:
E-AL186
Dimensiones:
Altura: 6,8 cm.; Diámetro boca: 14 cm.; Grosor medio: 05 cm.
Descripción / Análisis:
Pie desarrollado, solero cóncavo. Pared tronco cónica y pestaña inclinada.
Material/Técnica:
Pasta rosáceo-anaranjada con intrusiones de cal, mica y partículas rojizas. Torno.
Acabado/Decoración:
Vedrío jaspeado al interior y parcialmente al exterior.
Cronología:
Siglo XV
Paralelos:
Numerosos.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Flores Escobosa, I.,- Muñoz Martín, Mª. M., ) VIVIR EN AL-ANDALUS. Exposición de cerámica (S. IX-XV) (Almería 1993)
Notas:
Restaurado.
Ataifor
Función:
Servicio y consumo.
Tipología:
Ataifor.
Número Inventario:
E-AL035
Dimensiones:
Alto: 9,1 cm.; Ancho: 10,2 cm. Grosor medio: 0,5 cm.
Descripción / Análisis:
(Fragmento). Paredes en forma de casquete esférico, borde inclinado al exterior y labio redondeado.
Material/Técnica:
Pasta amarillenta, bien decantada. Tiene tres pequeños taladros. A torno.
Acabado/Decoración:
Verde y manganeso; Con motivos seudoepigráficos.
Cronología:
Siglo X-XI
Paralelos:
En Córdoba.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Inédito.
Ataifor- juguete
Función:
Juego. Vajilla en miniatura. Servicio.
Tipología:
Ataifor.
Número Inventario:
E-AL033
Dimensiones:
Diámetro mayor:7 cm.; Diámetro de base: 3,3 cm.; Altura: 3 cm.
Descripción / Análisis:
Cuerpo semiesférico y borde plano rematado con acanaladura.
Material/Técnica:
Cinco fragmentos. A torno. Pasta amarillenta, bien decantadas
Acabado/Decoración:
Esmalte blanco estannífero en ambas superficies, muy alterado. El fondo externo queda cubierto parcialmente.
Cronología:
Siglos XI-XII
Paralelos:
En estudio.
Procedencia:
Almería, España.
Bibliografía:
Flores Escobosa, I., Rosselló Bordoy, G., DEL RITO AL JUEGO. Juguetes y silbatos de cerámica desde el Islam hasta la actualidad. (Museo de Almería 2006-2007)